lunes, 7 de enero de 2013

CORO PROFESIONAL DE BAYAMO



 
51 AñOS DE EXCELENTE CALIDAD INTERPRETATIVA


El 7 de enero de 1962 inició sus actuaciones el Coro Profesional de Bayamo, cuyos integrantes se caracterizan por su constante superación profesional, estudios ininterrumpidos e inclusión en su repertorio de música cubana y de Latinoamérica, además de otras partes del mundo.

Esta agrupación artística cuenta con sus antecedentes, pues debemos recordar que la tradición coral en la ciudad de Bayamo se remonta hasta la época de la colonización, donde existía, además del coro de las iglesias, actuaciones en la Sociedad Filarmónica.

Allí concurrían los acaudalados hombres de negocios, los de las letras y la cultura, devenidos en los próceres de la independencia de la isla, como Carlos Manuel de Céspedes, Pedro Figueredo Cisneros, Francisco Vicente Aguilera, Francisco Maceo Osorio y una larga lista de ellos quienes conocían de música.

No podemos olvidar que un coro de seis muchachas negras y seis blancas interpretaron por vez primera la canción patriótica La Bayamesa, cuya letra es hoy nuestro Himno Nacional y durante los sucesivos años, incluyendo los de la seudo República, la tradición coral en la ciudad no solo se mantuvo, sino que se enriqueció.

Por la tenacidad y conocimientos del profesor René Capote Riera, acompañado de otros entusiastas conocedores, se logró aunar las voces necesarias para un coro de carácter profesional.



Su primera actuación se llevó a cabo con 24 cantores, e integraban también la plantilla una copista y el director, éxito que ha ido en ascenso y ha llevado a esta institución a todo el país y más allá de nuestras fronteras, donde se le reconoce su calidad interpretativa por lo selecto de su repertorio.


Sopranos, primas y mezo sopranos, contraltos, tenores, bajos y barítonos, unido a instrumentos musicales conforman en la actualidad la sonoridad de esta agrupación.

domingo, 6 de enero de 2013

PREPARAN PELÍCULA SOBRE POLO MONTAñEZ



POLO EN LA PANTALLA GRANDE



La primera película sobre la vida y obra del desaparecido cantautor pinareño Polo Montañez (1955-2002), tercer cubano premiado con Disco de Platino, se encuentra en fase de redacción del guión.

Encabezan el equipo el realizador Delso Aquino y la actriz pinareña Yelisett Valdés, conocida por su personaje de Tonita en el programa televisivo humorístico Deja que yo te cuente.

Es un filme necesario dentro del universo audiovisual cubano por la trascendencia de su música y el carisma de Polo (Fernando Borrego Linares), todo un ícono de los ritmos más típicos de la campiña, consideran los promotores del proyecto cinematográfico.

Adelantaron que integran el equipo de realización, además, el guionista Amílcar Salatti y Santiago Yapur, productor del Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC).

Yelisett Valdés destacó que la película tendrá humor, música y el espíritu bohemio del guajiro, aristas inherentes a la realidad de Polo, campesino devenido artista internacional, sin renunciar jamás a sus raíces.
  

jueves, 3 de enero de 2013

GRANMA CON UNA TASA DE 4,1 EN 2012




CUBA REGISTRA LA MÁS BAJA TASA DE MORTALIDAD INFANTIL DE LAS AMÉRICAS



Cuba registra la más baja tasa de mortalidad infantil de las Américas, lo que constituye un logro del sistema nacional de salud cubano.

Por cinco años consecutivos, ese indicador se encuentra por debajo de cinco por cada mil nacidos vivos (4,6 en el 2012).

Este inobjetable éxito de la Salud Pública se sustenta fundamentalmente en la decisión y voluntad política del gobierno revolucionario cubano, que ha hecho realidad un Sistema Nacional de Salud accesible y gratuito para todos los ciudadanos, y en el desarrollo educacional, recalcó el diario.


La tasa de mortalidad infantil constituye un indicador demográfico de los decesos de niños durante el primer año de vida, el más crítico en la supervivencia de las personas, y es un medidor cualitativo de la protección y bienestar infantil.

Por provincias, Sancti Spíritus es la que cuenta con la más baja incidencia de muertes infantiles en el año 2012, con 2,8, seguida de Artemisa con 3,8, Holguín y Cienfuegos, 3,9 y Granma con 4,1.

Datos preliminares dados a conocer por la Dirección de Estadísticas del Ministerio de Salud Pública, revelan que en el año recién finalizado ocurrieron 125 mil 661 nacimientos, siete mil 406 menos que en 2011.

Las afecciones durante el período perinatal- alrededor del parto- principalmente vinculadas con los nacimientos prematuros en niños que nacen antes de las 34 semanas constituyen la causa principal de muertes entre los menores de un año.

También los defectos congénitos y otras anomalías de origen genético, e infecciones adquiridas en la comunidad como influenza y neumonía son causa de decesos en los primeros 12 meses de vida.

Cuba tiene una de las tasas más bajas de mortalidad infantil por defectos congénitos, que es de 25,6 por ciento, mientras en los países desarrollados es de un 40 por ciento.

Otra noticia alentadora es que Cuba registró en 2012 la segunda más baja tasa de mortalidad materna en su historia, que fue de 21,5 por cada 100 mil nacidos vivos, cifra que representa 15 decesos menos que en 2011.

miércoles, 2 de enero de 2013

NUEVAS JARDINERAS EN EL PASEO



 
REMOZAN EL PRIMER TRAMO DEL PASEO DE BAYAMO



Como parte de las acciones para celebrar este año 2013 el aniversario 500 de la fundación de la villa de San Salvador de Bayamo, se realizaron diversas labores para remozar el primer tramo del Paseo de la calle General García.
                      
Los responsables del proyecto fueron el arquitecto Rafael Rodríguez, de la Casa de la Nacionalidad Cubana, y el artista de la plástica Wilfredo Díaz.
                                                                        
Primer tramo del Paseo de la calle general García
Entre los cambios más visibles que ha experimentado este tramo del Paseo bayamés figuran la incorporación de imágenes relacionadas con la historia y las tradiciones locales, y el rediseño de las jardineras.
         
Imagen del pórtico del primer cementerio de Bayamo, en una de las jardineras.
 
El paseo bayamés, con más de medio kilómetro, se erige como eje principal de la propuesta económica, comercial, gastronómica, artística y cultural del territorio.

Rediseño de las jardineras en el primer tramo del Paseo de Bayamo
Esta calle constituyó durante mucho tiempo la principal vía utilizada para el tránsito vehicular en el centro histórico urbano de la ciudad, hasta que en el año 1996 comenzó la construcción del Paseo peatonal.


Imagen de la torre de la catedral de Bayamo, en una de las jardineras.
 
El Paseo consta de tres tramos, el primero de los cuales posee la mayor longitud, y abarca tres cuadras, desde la Plaza de la Revolución hasta la calle Lora, se construyó como parte del conjunto de obras que la ciudad acometió para celebrar los 485 años de su fundación, el 5 de noviembre de 1998.   Los dos tramos siguientes se construyeron en los años posteriores.



Esta vía revitalizó el Centro Histórico Urbano, principal foco de atracción de Bayamo, caracterizado por el ir y venir de miles de personas diariamente.

Su construcción no estuvo relacionada con un problema vinculado  con los flujos peatonales principales entre los repartos de la ciudad, sino a la gran aglomeración de transeúntes que provoca la actividad comercial intensiva que caracteriza esta zona en específico.

El Paseo de la calle General García, además de ser un orgullo para los bayameses, constituye un excelente ejemplo de la recuperación de los espacios públicos en las zonas céntricas, en función de la  rehabilitación del medio, con énfasis en la protección al peatón.