viernes, 18 de abril de 2014

ANIVERSARIO 195 DEL NATALICIO DEL PADRE DE LA PATRIA



HOY CARLOS MANUEL DE CÉSPEDES VA

 EN EL PUEBLO CUBANO.



“Su esfuerzo gigantesco, su lucha desigual y cruenta preparó la conciencia de la nación cubana para los desafíos que posteriormente ha enfrentado.   Por ese motivo hoy Carlos Manuel de Céspedes va en el pueblo cubano”.

Así se expresó el Máster en Ciencias Ludín Fonseca García,  Historiador de la Ciudad de Bayamo, al pronunciar las palabras centrales de la velada cultural por el aniversario 195 del nacimiento del Padre de la Patria, quien nació en esta villa el 18 de abril de 1819.

 
A la actividad, que tuvo lugar en el portal del Museo Casa Natal de Carlos Manuel de Céspedes, asistieron Sonia Virgen Pérez Mojena, miembro del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y su primera secretaria en Granma, y Manuel Santiago Sobrino Martínez, presidente de la Asamblea provincial del Poder Popular.

También estaban presentes José Maceo Martí, primer secretario del Partido Comunista en Bayamo, y Samuel Calzada Deyundé, presidente del máximo órgano de gobierno en la capital de Granma, así como otros dirigentes de organizaciones políticas, de masas y pueblo en general.


En su intervención, Ludín Fonseca destacó que el sacrificio de Céspedes no fue estéril, porque sirvió de ejemplo a las futuras generaciones de cubanos.

Significó que sus aspiraciones y sus enseñanzas se abrieron camino entre las sombras de una República mediatizada, que hizo muy poco por resaltar su personalidad

El Historiador de Bayamo recordó la impronta del Padre de la Patria en los campos insurrectos, y la decisión que se tomó para destituirlo del cargo de Presidente de la República en Armas.

Hizo referencia a la respetuosa actitud del fundador de la nación cubana ante los planteamientos de sus adversarios, quienes lograron sus propósitos.

Entonces fue abandonado a su suerte, sin escolta alguna y remitido a un paraje lejano, donde en desigual combate cayó peleando frente a los soldados españoles.

Cuarteto de cuerdas Tempo Vivace
“Varias son las versiones sobre los detalles de la sorpresa, pero de lo que no queda dudas es que los acontecimientos desarrollados el 27 de febrero de 1874 en San Lorenzo, demuestran la estirpe gallarda del Padre de la Patria, al enfrentar fuerzas españolas superiores en número y armamentos”, señaló Ludín Fonseca.

“Entabló desigual combate, no sólo para salvar su vida, sino también para defender las ideas por las que había luchado durante más de 25 años, y que eran las más avanzadas del siglo 19 cubano”, puntualizó.




En la velada el Máster en Ciencias José Antonio Pérez Martínez, presidente de la Cátedra Honorífica Carlos Manuel de Céspedes, de la Universidad de Ciencias Pedagógicas Héctor Alfredo Pineda Zaldívar, de La Habana, entregó a tres intelectuales y artistas granmenses la Distinción “Moneda del Año Internacional de la Paz”.



Los merecedores de ese alto reconocimiento fueron la Doctora Leyla Reyes Poveda, y los Licenciados Carlos Puig Premión y Wilfredo Salvador Naranjo Verdecia (Pachi),  por sus destacados desempeños en las investigaciones efectuadas, las obras creadas, y todo lo relacionado con la pedagogía y la música, que han dado gloria a Bayamo, a Manzanillo, a Granma y a Cuba.



La actividad cultural celebrada como homenaje a Carlos Manuel de Céspedes, contó con la actuación del Quinteto Entre Cuerdas, el Cuarteto de Cuerdas Tempo Vivace, y la interpretación de la solista Arisleydis Rodríguez, del Centro provincial de la Música.

El maquillista Julian Vega participó en la caracterización del actor Nicolás Torres como Carlos Manuel de Céspedes.
Carlos Puig Premión, Leyla Reyes Poveda, Sonia Virgen Pérez Mojena y Ludín Fonseca.

El tributo al Padre de la Patria en la ciudad que lo vio nacer hace hoy 195 años, se desarrolló siguiendo la máxima Cespediana que plantea: “El patriotismo y la unión son nuestros baluartes, y bajo su amparo seremos invencibles”.





sábado, 5 de abril de 2014

JOSÉ MARTÍ EN LAS CANTERAS DE SAN LÁZARO


ENTRE LAS ESPINAS, NACIERON LAS FLORES.



 
El 5 de abril de 1870, hace hoy 144 años, el adolescente José Martí es confinado a las canteras de San Lázaro, lugar donde llegaban los presos condenados a trabajos forzados por múltiples causas, entre ellas los llamados delitos de infidencia.

A Martí, quien tenía en ese momento solamente 17 años, le fijan en el  tobillo de la pierna derecha un grillete, unido a la cadena que aprisiona su cintura.

Unos meses antes, en octubre de 1869, un grupo de “voluntarios” españoles habían registrado la vivienda del amigo de Martí, Fermín Valdés Domínguez, y encontraron una carta dirigida a un conocido, a quienes acusaban de traidor por haber ingresado en las filas del ejército español. Los dos son encarcelados, y ambos aseguraban ser los autores de la carta.

Martí es condenado a seis años de privación de libertad, y el 4 de abril de 1870 ingresa en la cárcel de La Habana con el número 113, donde trabajaría hasta doce horas diarias en condiciones infrahumanas.

En ese lugar conoció al anciano Nicolás del Castillo y al niño Lino Figueredo, y sus vivencias le servirían para escribir en España el libro El presidio político en Cuba.



En este folleto José Martí relata de una forma magistral la amarga experiencia vivida en las canteras de San Lázaro durante el periodo en que él estuvo preso, obligado a trabajar en condiciones infrahumanas.

Está dirigido a los españoles, como si les estuviera hablando, como si les presentara este horrible espectáculo por escenas; continuamente los invoca a ver y condenar.

No buscaba Martí novedad literaria; lo concibió como un documento de indignada acusación, no sólo por el maltrato físico, sino por el maltrato a la moral y a la condición humana; pero no por ello deja de ser una pieza artística.

Frente al terrible dolor del presidio, Martí opuso un singular optimismo, que lo ayudó a luchar con el convencimiento de la victoria final; por eso escribió en este trabajo:

"La noción del bien flota sobre todo, y no naufraga jamás".

A mediados del mes de agosto, debido a su estado de salud, José Martí es trasladado a la cigarrería del penal y luego a La Cabaña. La cal le había enfermado los ojos y el grillete le produjo una úlcera en la pierna.


Estatua de José Martí en la Fragua Martiana
De fecha 28 de agosto de 1870 es la dedicatoria a su madre, doña Leonor Pérez Cabrera, en una foto en la que aparece de pie y con el grillete, y le escribe:

"Mírame, madre, y por amor no llores: si esclavo de mi edad y mis doctrinas, tu mártir corazón llené de espinas, piensa que nacen entre las espinas, flores.”

José Martí.






viernes, 4 de abril de 2014

ACAMPADA PIONERIL HOY EN EL PARQUE GRANMA






 

Más de setecientos pioneros bayameses estarán participando hoy en la acampada pioneril de carácter provincial que se desarrollará en el parque Granma, como saludo al aniversario 53 de creada la Organización de Pioneros José Martí.

Diversas actividades estarán desarrollando en esta zona verde ubicada a pocos kilómetros de la ciudad, entre las que se resalta la exposición de platos tradicionales y competencias del movimiento de pioneros exploradores.

Los pioneros de los sesenta colectivos que asistirán a la acampada dedicarán la actividad a los héroes prisioneros en cárceles norteamericanas, como mensaje de amor para quienes acampar resultaba siempre una fiesta.

En este 4 de abril, será esta una manera de celebrar los "pinos nuevos" y reafirmar su compromiso con la Patria y un porvenir que desde este presente han de ayudar a construir y defender.

ANIVERSARIOS DE LA OPJM Y LA UJC






CELEBRAN HOY LOS NIñOS Y JÓVENES DE GRANMA LOS CUMPLEAñOS DE SUS ORGANIZACIONES

Los niños y jóvenes de Granma celebran hoy el aniversario 53 de la Organización de Pioneros José Martí, y 52 la Unión de Jóvenes Comunistas, fundadas el 4 de abril de 1960 y 1961 respectivamente.

Las actividades en la provincia comenzaron con un matutino especial, en el que se dieron cita la poesía y el canto.

A propósito de la efeméride Eddie Galán Jiménez, primer secretario de la UJC en el territorio, exhortó a festejar los cumpleaños con alegría, y que el ambiente de celebración se adueñe de todos los colectivos estudiantiles, centros laborales y la comunidad.

El programa de actividades por el 4 de abril incluye eventos deportivos, culturales, ferias comunitarias de artesanía, ascenso a picos históricos como el Mella y el Turquino, reconocimiento a jóvenes destacados, ingreso a las filas de la UJC y encuentros con combatientes de las luchas nacionales y en naciones hermanas.

El Teatro Manzanillo de la ciudad homónima acogió la gala político cultural de Granma por los nuevos aniversarios de la organización de pioneros José Martí y la Unión de Jóvenes Comunistas.