miércoles, 23 de mayo de 2012

Polisemia y Cafeína.



    
    Ventana con vista al sur.
 

Un lugar donde las metáforas y los tropos se mezclan con el aroma de exquisitas infusiones acompañadas con crema o licor, así podría calificarse  el Café Literario Ventana Sur, ubicado en el mismo corazón de la ciudad de Bayamo.

Esta unidad donde se vincula el lirismo con la gastronomía nació el 29 de enero de 2010, y su apertura respondió al reclamo unánime de los escritores, poetas y artistas de Granma, quienes necesitaban un espacio para compartir ideas, crear sus obras y realizar tertulias literarias.  


El establecimiento está situado en la calle Canducha Figueredo # 62, frente a la Plaza de la Revolución de Bayamo, y en su primer piso se encuentra el Salón Auriga, donde además de degustar de un buen café y de licores es posible comprar libros y revistas, o adquirirlos en calidad de préstamo.


La instalación es la sede gastronómica de la revista cultural de Granma “Ventana Sur”, la cual se publicó por primera vez el 26 de enero de 1999, y cuyo director Edgardo Rodríguez  Fonseca también se encuentra al frente de la sección cultural del Café Literario.

Narielis González Copa, promotora del Café Literario, comentó que una vez al mes se publica el boletín “La Palma del Auriga”, en cuyas páginas se divulgan las principales actividades que realizan en esta unidad.

Entre las principales peñas culturales se encuentran “CineCafé”, “La Noche Bocarriba”, “Guerrilla de Teatreros”, “Café de Contrabando”, “Trova con Boca”, “Primera Colada”, “Mancha de Tinta”, “Ecuación para más de dos”, “Café Mezclado”, “Trovando con Felipe”, “Treinta minutos de Café”, entre otras.

En el segundo nivel del Café Literario está ubicado el salón “La Noche Bocarriba”, donde el universo surrealista de Julio Cortázar se refleja en las pinturas al revés en las paredes, el piso de color azul se convierte en el cielo, mientras que en el techo se refleja la tierra con sus montañas, praderas y lagos.

Se convierte de esta forma el Café Literario Ventana Sur en un espacio esencial para la cultura, donde los intelectuales y creadores de Granma asisten habitualmente, y dejan su huella artística para la posteridad.



sábado, 28 de abril de 2012

PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO




  GUARDIANES DE UN VALIOSO LEGADO

 


Protectores de las obras hermosas construidas por nuestros antepasados, así podría calificarse a los trabajadores de la Oficina de Monumentos y Centros Históricos de Granma, institución que tiene su sede en el tercer tramo del paseo de la calle General García, entre Masó y Manuel del Socorro, en Bayamo.


A propósito de celebrarse este 18 de abril el Día internacional de los Monumentos, los 39 veladores de nuestro valioso legado material realizan variadas actividades para promover el cuidado y protección de los principales sitios patrimoniales de la provincia.

La directora de la Oficina Liliana Boza Cedeño, explica que cada año por esta fecha organizan y premian el concurso de plástica infantil “Dibujando los Monumentos de la provincia”, para incentivar en los niños el amor por los sitios históricos de sus comunidades.

La Oficina se fundó en el año 1993, y tiene la capacidad de ejecutar proyectos técnicos para la restauración, rehabilitación y remodelación de los bienes inmuebles ubicados en los centros históricos de las ciudades.

La institución tiene entre sus funciones controlar el estado de conservación de los sitios naturales, históricos y los monumentos en la provincia, y acometer directamente la restauración de inmuebles con valor patrimonial, o ubicados en sitios de valor histórico mediante una brigada de restauración.

El alcance social y el reto de la oficina es bastante abarcador, si se tiene en cuenta las características y potencialidades de la provincia Granma.

Este territorio atesora 19 Monumentos Nacionales, 6 Monumentos Locales, 646 Sitios Históricos, 81 Construcciones Conmemorativas, 16 Sitios Naturales, 9 Áreas Protegidas, 44 Construcciones del Patrimonio Azucarero, 9 del Patrimonio Industrial y 3 Centros Históricos Urbanos, correspondientes a los municipios de Bayamo, Manzanillo y Jiguaní.

Relativo a su objeto social, los trabajadores de la Oficina realizan los inventarios de los Monumentos, Sitios Históricos y bienes inmuebles de valor patrimonial, desarrollan investigaciones históricas, arquitectónicas y científicas, y llevan a cabo estudios de factibilidad e impacto a escala urbana.

Cada año se presentan propuestas al Premio de Nacional de Restauración y Conservación que convoca el Consejo Nacional de Patrimonio.

En el 2004 se obtuvo este premio en la categoría de Restauración, con el trabajo realizado en la Casa Natal de Celia Sánchez Manduley, en Media Luna, la cual ostenta la condición de Monumento Nacional.

La realización de actividades en monumentos, sitios históricos, naturales y construcciones conmemorativas, permite lograr una adecuada labor de socialización vinculando el trabajo del Patrimonio Cultural con las comunidades, mediante el conocimiento de la historia, la promoción y el rescate de nuestras tradiciones, además de divulgar el trabajo que se realiza en la protección y conservación del legado histórico - cultural de la provincia.

martes, 14 de febrero de 2012

Día de los Enamorados

EL PARQUE DEL AMOR


Mientras algunos consideran a la Torre Eiffel como el lugar más romántico de París, y los amantes que visitan Venecia aprovechan para besarse bajo el Puente de los Suspiros, los bayameses tienen en el Parque del Amor un espacio para rendirle culto al más hermoso de los sentimientos.

Ubicado en la carretera central vía a Santiago de Cuba, específicamente frente al hospital Carlos Manuel de Céspedes, esta área se caracteriza por su amplitud y la refrescante sombra que regalan los numerosos árboles sembrados allí.

Por la paz y la tranquilidad que se respira en este lugar, el parque es visitado y atravesado diariamente por cientos de personas, entre los que sobresalen las parejas de enamorados, quienes aprovechan la privacidad para desatar sus deseos y pasiones amorosas.

De esta forma el amor se materializa allí en ardientes besos y fogosos abrazos, una imagen que se multiplica en los bancos y veredas del parque.

Para inmortalizar esta pasión en un elemento material, en el centro del parque se colocó hace algunos años una hermosa escultura que representa a un hombre y una mujer, una obra que trasmite la idea de una danza erótica, un baile caracterizado por la  sensualidad y el goce de los cuerpos.

Esta figura voluptuosa se integra armoniosamente a todos los detalles materiales y naturales que integran el lugar, y acompaña con su erotismo y complicidad a los amantes que a todas las horas del día y de la noche se regocijan en el Parque del Amor de Bayamo.

Adriana y Gerardo



CARTA DE AMOR

Adriana Pérez, esposa de Gerardo Hernández Nordelo, afirma que en él tiene recogidos todos los grandes amores: a la Patria, a la sociedad, a los niños que aún no tienen y a la amistad.

Ella confiesa que no podría encontrar un solo significado para el amor, porque tiene muchos. Cuando tiene que decirlo en una sola palabra, amor es Gerardo.

Recientemente Adriana declaró:  “La distancia no ha logrado alejarnos, sino estar más presentes. En cada momento de mi vida, en cada instante de las cosas que hago, siempre está él. Es más, todo lo que yo hago siempre es en función de su regreso”.

Hace unos días Adriana le envió una carta a su esposo Gerardo Hernández, preso en la cárcel de Victorvil, California, y condenado a dos cadenas perpetuas más quince años.

A continuación damos lectura al texto de esa misiva, la cual constituye una prueba más de la terrible injusticia que separa a dos personas que se aman:

“Amor, se acerca la fecha de los enamorados y una vez más continuamos separados; todos los años decimos lo mismo, ¡este será el último!

Deseo despertar a tu lado y abrazarte como lo harán la mayoría de las parejas, de las que hoy siento envidia.

Derecho que nos han arrebatado por mucho tiempo; más de catorce años sin besarte, sin tocarte, conformándome solo con oír tu voz en una llamada, cuando se puede, una postal o algún detalle gracias a la creatividad que te caracteriza, y al apoyo solidario de quienes brindan sus esfuerzos por arrancarnos una sonrisa de felicidad.

Revisando unos papeles y fotos me detuve en las últimas que nos tomamos el día de mi cumpleaños, en enero de mil 998, y no pude dejar de pensar en lo felices que estábamos y éramos en ese entonces, nuestros ojos lo decían todo.

Me descubrí soñando que ya estabas libre, de regreso en casa junto a mí, y en un fuerte abrazo te pedía que no volvieras a dejarme sola. 

Por eso en este día de felicidad, romance y regalos, no encuentro mejor obsequio para ti que ofrecerte mi futuro, porque ya eres dueño de mi pasado y de mi presente.

¡¡¡FELICIDADES!!!

Por favor, regresa pronto, te necesito, te amo.

Tu Bonsái,

7 de febrero de 2012





domingo, 5 de febrero de 2012

Pórtico de la capilla de Nuestra Señora



 Rescatan reliquia patrimonial en Bayamo.        

Como un símbolo de las múltiples acciones que se realizan en Cuba para salvar el patrimonio de la nación, este sábado concluyó en Bayamo la restauración de la carpintería del pórtico de la Capilla de Nuestra Señora de los Dolores.

Para celebrar el rescate de esta reliquia de nuestra ciudad se realizó un acto en la Plaza del Himno Nacional, lugar histórico donde está ubicada la catedral de San Salvador de Bayamo.

A la actividad asistieron los delegados a la Quinta Conferencia Científica “El Patrimonio Cultural de los Pueblos Iberoamericanos”, evento que comenzó este fin de semana en nuestra provincia.

También estaban presentes especialistas de la dirección de Patrimonio en Granma, el Monseñor Álvaro Beyra Luarca, obispo de la diócesis Bayamo – Manzanillo, y vecinos del consejo popular de San Juan El Cristo.

Lourdes Carbonel Hidalgo, directora del Centro provincial de Patrimonio Cultural, se refirió a la profesionalidad mostrada por los expertos que participaron en esta obra, quienes comenzaron la restauración el pasado 17 de enero, en jornadas de trabajo intenso incluyendo sábados y domingos.

Destacó que con el esfuerzo de ese equipo de especialistas se pudo devolver el esplendor a la puerta de este oratorio, uno de los inmuebles más antiguos de Bayamo.

Por su parte Máximo Gómez Castel, director del Museo Provincial Manuel Muñoz Cedeño, subrayó la meritoria labor realizada en esta obra por el especialista  Vicente Alejandro Ortega Cedillo, profesor invitado de la Universidad Autónoma Metropolitana de Méjico.

Significó que Ortega Cedillo utiliza como principio básico las técnicas tradicionales en la restauración, con el uso de materiales naturales que se pueden elaborar localmente, sin necesidad de recurrir a las tecnologías  más modernas y sofisticadas.

En la reparación de la puerta se emplearon materiales orgánicos como la cera de abeja, con el propósito de eliminar las impurezas de la madera.

La capilla de Nuestra Señora de los Dolores es un ejemplo fehaciente de la historia de la ciudad Monumento Nacional, y por ese motivo los bayameses celebran con júbilo el rescate de su belleza y esplendor.