martes, 11 de septiembre de 2012

JOSÉ JOAQUÍN PALMA



El poeta del tocororo y el quetzal.


Al referirse en una ocasión al poeta bayamés José Joaquín Palma,  José Martí expresó: “En un jardín, tus versos serían violetas.  En un bosque, madreselvas. No son renglones que se suceden: son ondas de flores».



Con estas hermosas palabras nuestro Héroe Nacional resumía la esencia en la poesía del bardo, y ratificaba que “Nobles son tus musas: Patria, verdad, amores”.


José Joaquín Palma Lasso nació en Bayamo el 11 de septiembre de 1844, hace 168 años, y en esta ciudad cursó la enseñanza primaria en las escuelas de los conventos de San Francisco y de Santo Domingo.

En el Colegio San José, dirigido por José María Izaguirre, estudió la segunda enseñanza. Poco después de terminar sus estudios secundarios fundó, con Francisco Maceo Osorio, el periódico La Regeneración, en el que publicó sus primeros poemas.

Cuando sólo tenía 24 años de edad se incorporó a la Revolución de 1868 desde sus inicios, y trabajó en la zona de Bayamo en el reclutamiento de hombres.



Sirvió de Ayudante de Campo a Carlos Manuel de Céspedes, el Padre de la Patria, de quien Palma fuera su hombre de confianza durante la Guerra de los Diez Años.

Fue designado entre los regidores del Ayuntamiento libre de la villa de Bayamo por las fuerzas cubanas que la tomaron, y estuvo entre los primeros en incendiar su propio hogar durante la famosa quema de la ciudad, el 12 de enero de 1869.

Gran autodidacta, José Joaquín Palma escribió sus primeros artículos en el periódico La Regeneración, y fue uno de los principales redactores de El Cubano Libre, primer periódico del Ejército Libertador que vio la luz en octubre de 1868, y cuya dirección tuvo a su cargo el poeta bayamés.



Debido a su participación en la guerra de 1868 tuvo que salir exiliado de Cuba, recorrió varias naciones de América del Sur, llegando a establecerse en Guatemala, donde aun se le considera el “...más predilecto de sus hijos adoptivos.”

Ayudó a los cubanos dispersos por el extranjero, entre ellos a Máximo Gómez Báez, recibió diversos homenajes, como el premio por su oda “A Honduras”, en su Primera Exposición Nacional y la medalla de oro que le entregó el presidente de la nación en 1879, por sus virtudes como patriota y como poeta. Adquirió la ciudadanía hondureña, y un año después regresó a Guatemala.

En esa nación centroamericana fue director de la Biblioteca Nacional, y catedrático de literatura española en la Facultad de Derecho.

En su poética, correspondiente a la era del Romanticismo en Cuba, se aprecia el fervor del patriota, la dulzura del hombre de familia, las palabras de persona educada, la profundidad del pensador.

Responde anónimamente a un concurso, y con la maestría de su lira gana la convocatoria a la mejor letra para el Himno Nacional guatemalteco en 1896.

Pero como evadía las pompas y los halagos se calló ese mérito, y fue 14 años después, ya enfermo de gravedad, cuando confesó su autoría y lo premiaron con una corona de laurel de plata.

El miércoles 2 de agosto de 1911 falleció el poeta en Guatemala, mientras se desempeñaba en el cargo de cónsul de Cuba en el país del quetzal.

Mausoleo dedicado a José Joaquín Palma en Bayamo
El 18 de abril de 1951, 40 años después de su fallecimiento, el parque de San Juan, en Bayamo, fue escenario de una  impresionante manifestación popular, que se produjo como colofón de las honras fúnebres rendidas a José Joaquín Palma, al ser trasladados sus restos desde Guatemala.


En ese lugar de la ciudad Monumento Nacional se levantó un  mausoleo que acogió los restos mortales del patriota bayamés, quien fue además autor del himno nacional guatemalteco.

De esta forma se cumplía con la propia voluntad de José Joaquín Palma, quien ante la cercanía de su muerte expresó en un poema:

Y ya que cercana zumba       
la voz de la muerte helada
te reclamo solo un sauce
y una tumba cabe
la orilla sagrada del Bayamo.




lunes, 3 de septiembre de 2012

COMIENZA EL CURSO ESCOLAR




 FIESTA MULTICOLOR EN LAS CALLES Y ESCUELAS DE GRANMA

 
Las calles de todos los municipios de Granma se convirtieron en la mañana de hoy en una fiesta multicolor, cuando miles de niños y jóvenes asistieron a sus centros de estudio para comenzar el curso escolar 2012 – 2013.

Los trece municipios escogieron una escuela para desarrollar la apertura del nuevo período lectivo, según anunciaron directivos provinciales de educación, y aseveraron además que Granma cuenta con toda la fuerza docente necesaria.


Los educadores granmenses se proponen junto a los alumnos materializar mejores índices de eficiencia, y calidad de la enseñanza en todos los niveles.


Miles de estudiantes granmenses de todos los niveles de enseñanza deberán encontrar centros escolares donde primen el orden y la disciplina, la higiene personal y ambiental, elementos fundamentales para que se desarrolle de manera adecuada el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Pero las escuelas y universidades no solo deben enseñar letras y ciencias, en su trabajo se incluye fomentar en los estudiantes valores éticos, estéticos y patrióticos, así como también propiciar una correcta formación vocacional.

Esta máxima debe convertirse en realidad, para que la sociedad reconozca a los centros escolares y a sus docentes como ejemplos y modelos de actuación social.


 

sábado, 1 de septiembre de 2012

DESPIDEN EL VERANO EN BAYAMO




ACTIVIDADES POR EL FIN DEL VERANO


Con una fiesta dedicada a fomentar el hábito de la lectura entre los niños y jóvenes, concluyó en Granma el verano 2012.


La actividad contó con presentaciones y venta de libros, así como el  reconocimiento a escritores de la provincia recientemente laureados en diferentes concursos literarios.


El acto por el fin del verano incluyó exposiciones de artes plásticas, proyecciones cinematográficas y expo-venta de artesanías de los artistas de la localidad.


También en los alrededores de la Plaza de la Revolución los más jóvenes disfrutaron de diversos juegos y otras opciones recreativas y deportivas.



FIESTA OLÍMPICA EN BAYAMO



HOMENAJE A LOS DEPORTISTAS OLÍMPICOS DE GRANMA

  
Con la presencia de glorias deportivas de Granma, se efectuó en la Plaza de la Revolución de Bayamo el acto de homenaje a los atletas granmenses que asistieron a los Juegos Olímpicos de Londres 2012.

Las acciones se iniciaron con la colocación de ofrendas florales a  Carlos Manuel de Céspedes y Perucho Figueredo, por parte de los deportistas granmenses que participaron en las Olimpiadas.

El pueblo de Bayamo rindió homenaje a Iván Cámbar Rodríguez, medallista de bronce en pesas,  a la jabalinista Yanet Cruz, la atleta Mailín Vargas Escalona y a Yunior Pérez, de remo.


Cámbar Rodríguez se dirigió a los bayameses y agradeció muy especialmente al pueblo de su natal Río Cauto por el cariño que siempre le ha profesado, reconoció al sistema de salud cubano, y la ayuda brindada por los médicos para recuperarse de sus lesiones.


El director de deportes en Granma Prisciliano Guisado Tapia, expresó que tenemos sobradas razones para decir que fue una digna representación de la tierra granmense a esta edición de las olimpiadas.


Granma se incluyó entre las ocho provincias del país que aportaron medallas a la delegación cubana, y se destaca la sobresaliente actuación que realizó el pesista Iván Cámbar, de Río Cauto.


El acto contó con la actuación del artista granmense José Alberto El Ruiseñor, quien dedicó sus canciones a los deportistas olímpicos de la provincia.