sábado, 19 de abril de 2014

MUSEO CASA NATAL DE CARLOS MANUEL DE CÉSPEDES


ENTREGAN AL MUSEO CASA NATAL DEL PADRE DE LA PATRIA EL PREMIO NACIONAL DE CONSERVACIÓN 2014


En esta jornada del 18 de abril cuando se celebró el Día Internacional de los Monumentos, y el aniversario 195 del nacimiento de Carlos Manuel de Céspedes, los trabajadores del Museo Casa Natal del Padre de la Patria, ubicado en Bayamo, festejaron además la entrega a esa institución del Premio Nacional de Restauración y Conservación 2014.

Este reconocimiento lo otorga el Consejo Nacional de Patrimonio a los centros que se destacan por la consagración y fructífera labor en la conservación del patrimonio edificado.  


Precisamente en este sentir de conservar la memoria histórica de la nación, Céspedes expresó: “El valor tiene sus pruebas como sus glorias el patriotismo.  Cuando un pueblo es valiente y decidido, nunca faltan en sus museos monumentos que ostentar, recuerdos de qué envanecerse”.

El Museo Casa Natal de Carlos Manuel de Céspedes fue el hogar donde vio la luz el niño Carlos Manuel Perfecto del Carmen de Céspedes y del Castillo, el domingo 18 de abril de 1819, hace hoy 195 años.


En su interior se pueden apreciar objetos vinculados con la revolución de 1868 contra las tropas españolas, así como documentos originales que permiten conocer diferentes facetas de la vida del Padre de la Patria.

La institución está ubicada en la calle Antonio Maceo, número 57, entre José Joaquín Palma y Donato Mármol, en el reparto El Cristo, justo frente a la Plaza de la Revolución de Bayamo.


La construcción de los muros del primer nivel data de finales de siglo XVIII. La planta es en forma de "C", y su estructura está constituida por gruesos muros de ladrillo y argamasa, revestidos con enlucido de cal y yeso. Los pisos están cubiertos con losas de barro, de forma hexagonal y rectangular, a la usanza de la época y el techo actualmente es de tipo plano, sistema de viga por tabla muy sencillo.

El acceso al interior del edificio se realiza a través de tres altas puertas de madera de dos hojas, que dan entrada al salón principal. Esta habitación está delimitada por tres arcos de medio punto ornamentados con archivoltas y se comunica con las habitaciones interiores, y con una fresca galería abierta al patio interior.

Patio interior del Museo Casa Natal del Padre de la Patria
La galería está sostenida por siete pilastras de tipo toscano, y corre a lo largo del pequeño patio, el cual se haya ambientado por una fuente de estilo neoclásico, dos grandes cráteras de hierro montadas sobre sendos pedestales y jardineras con plantas de adorno. También aparecen una estatuilla y dos bancos de mármol.

Una recia escalera de caoba de dos ramas con pasamanos y barandas, iluminada por un óculo elíptico, conduce al segundo nivel de la casa. 

Sala principal del segundo nivel del Museo Casa Natal del Padre de la Patria
Este nivel fue construido en 1833 y tiene mayor riqueza artística. Sus altas paredes están decoradas con cenefas de diferentes tonalidades, además de disponer de molduras y una carpintería más acabada.

Corredor en el segundo nivel del museo Casa Natal del Padre de la Patria
El corredor está limitado por una balaustrada de madera torneada y pies derechos que sostienen la cubierta. 

En la fachada de la casa, el balcón corrido forjado en hierro tiene inscriptos el año de fabricación y los apellidos de la propietaria del inmueble y del artífice.

Detalle de la sala principal en el segundo nivel del museo.
Las características sustanciales descubiertas en la casa no responden a un estilo único dentro de la arquitectura colonial cubana. Esto se debe a que sus dos niveles fueron construidos en épocas diferentes, y también a las transformaciones que ha sufrido por las restauraciones a lo largo de los años.

Sin embargo, se puede asociar de manera general al estilo mudéjar, que predominaba en la zona sur de España durante el siglo XV y que fue trasplantado a Cuba después de la Conquista.


Juego de comedor en el museo Casa Natal de Carlos Manuel de Céspedes
Este consiste en una acertada combinación entre la solidez en el trazado de plantas y los materiales de construcción usados en cimientos y muros; y la variada ornamentación de fachadas e interiores, con aprovechamiento óptimo de la luz natural y los espacios para la circulación del aire.


Detalle de la sala ubicada en el segundo nivel del museo
Todas estas particularidades hacen al inmueble muy atractivo desde el punto de vista estético, y despiertan el interés de estudiosos de la historia y el arte cubanos, así como a bayameses de todas las edades amantes de la cultura local y visitantes de otras latitudes, que quedan impresionados con la belleza de esta antigua casa señorial.

Detalle de la sala principal del museo, en el segundo nivel de la casa.
El museo también brinda los servicios de asesoría metodológica y consulta bibliográfica a estudiantes, profesores y especialistas de diversas ramas del saber, interesados en aumentar sus conocimientos sobre historia y cultura, con énfasis particular en la personalidad de Carlos Manuel de Céspedes.

Detalle de la cocina en el segundo nivel del museo
El jurado decidió galardonar al Museo Casa Natal de Carlos Manuel de Céspedes, de Bayamo, por las variadas acciones de conservación del inmueble y de los objetos que conforman su museografía, llevadas a cabo en esta edificación de alto valor patrimonial para la nación. 

También por los estudios que condujeron a repensar el guión museológico, para facilitar la comprensión del visitante, de tan importante período de nuestra historia de liberación. 

Igualmente, destaca el esfuerzo de sus responsables y los trabajadores de la institución en el proceso de conservación.

viernes, 18 de abril de 2014

COMBINADO DEPORTIVO CENTRO BAYAMO


EL PALACIO QUE MERECE LA ESGRIMA

 EN GRANMA




La reparación capital del Combinado Deportivo Centro Bayamo, ubicado en la calle José Antonio Saco, entre Carlos Manuel de Céspedes y General García, puede calificarse como un sueño convertido en realidad para los atletas que practican la especialidad de esgrima en Granma.

La transformación del local es impresionante, teniendo en cuenta las  condiciones deplorables en que se encontraba, luego de más de 30 años sin recibir los beneficios de una restauración de esta magnitud.



Las labores de mantenimiento comenzaron en octubre del año pasado, e incluyeron la colocación de un tabloncillo nuevo que cumple con las normas internacionales de la disciplina.

Las acciones constructivas fueron realizadas por una brigada de la Empresa provincial de la Construcción y el apoyo determinante de los profesores y entrenadores del Combinado Deportivo, quienes trabajaron en la terminación de los baños, closets nuevos para guardar pertenencias, bancos para el descanso y el techo.  

Jorge Luis Sánchez Valdés, inversionista de la Dirección municipal de Deportes en Bayamo, explicó que también dieron su aporte decisivo en la instalación de toda la luminaria, la carpintería de aluminio, una cisterna, un tanque elevado, y una rampa para favorecer la entrada al local de las personas discapacitadas en sillas de ruedas.

Agregó que ahora el Combinado Deportivo Centro Bayamo cuenta con una cátedra para la preparación técnica y metodológica de los entrenadores, así como un aula especializada para la enseñanza de la esgrima, aunque en este último local todavía falta colocar  los espejos en las paredes.

Uno de los elementos más llamativos de la sala principal es el mural a relieve realizado y donado por el artista de la plástica George Salazar, quien se desempeña como profesor de mecánica en el Instituto Politécnico-Industrial Juan Vitalio Acuña, de la capital provincial.



En esta atractiva obra el artista plasmó las figuras de dos esgrimistas en pleno duelo, imagen que refleja de una manera hermosa y sugerente el objeto social de la instalación.

Pedro Mojena, responsable de la Comisión municipal de esgrima en Bayamo y jefe del proyecto de la reserva, explicó que allí impartirán clases 7 profesores, y uno de ellos se dedicará específicamente a la atención a los atletas con discapacidades, algo que se aplica por primera vez en Granma.




Por su parte Juan José Oro Tamayo, Comisionado provincial de Esgrima, manifestó su alegría y satisfacción por la terminación de este combinado que permitirá promover y perfeccionar la práctica del deporte que él representa, y considera que la instalación constituye un reconocimiento por ubicarse nuestro territorio en el segundo lugar en el país.

Oro Tamayo puntualizó que ahora el reto es cuidar y mantener el inmueble, y de esta forma preservar este palacio de la esgrima en Granma, un hermoso regalo a nuestros atletas y entrenadores por los logros de la disciplina a nivel nacional.

ANIVERSARIO 195 DEL NATALICIO DEL PADRE DE LA PATRIA



HOY CARLOS MANUEL DE CÉSPEDES VA

 EN EL PUEBLO CUBANO.



“Su esfuerzo gigantesco, su lucha desigual y cruenta preparó la conciencia de la nación cubana para los desafíos que posteriormente ha enfrentado.   Por ese motivo hoy Carlos Manuel de Céspedes va en el pueblo cubano”.

Así se expresó el Máster en Ciencias Ludín Fonseca García,  Historiador de la Ciudad de Bayamo, al pronunciar las palabras centrales de la velada cultural por el aniversario 195 del nacimiento del Padre de la Patria, quien nació en esta villa el 18 de abril de 1819.

 
A la actividad, que tuvo lugar en el portal del Museo Casa Natal de Carlos Manuel de Céspedes, asistieron Sonia Virgen Pérez Mojena, miembro del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y su primera secretaria en Granma, y Manuel Santiago Sobrino Martínez, presidente de la Asamblea provincial del Poder Popular.

También estaban presentes José Maceo Martí, primer secretario del Partido Comunista en Bayamo, y Samuel Calzada Deyundé, presidente del máximo órgano de gobierno en la capital de Granma, así como otros dirigentes de organizaciones políticas, de masas y pueblo en general.


En su intervención, Ludín Fonseca destacó que el sacrificio de Céspedes no fue estéril, porque sirvió de ejemplo a las futuras generaciones de cubanos.

Significó que sus aspiraciones y sus enseñanzas se abrieron camino entre las sombras de una República mediatizada, que hizo muy poco por resaltar su personalidad

El Historiador de Bayamo recordó la impronta del Padre de la Patria en los campos insurrectos, y la decisión que se tomó para destituirlo del cargo de Presidente de la República en Armas.

Hizo referencia a la respetuosa actitud del fundador de la nación cubana ante los planteamientos de sus adversarios, quienes lograron sus propósitos.

Entonces fue abandonado a su suerte, sin escolta alguna y remitido a un paraje lejano, donde en desigual combate cayó peleando frente a los soldados españoles.

Cuarteto de cuerdas Tempo Vivace
“Varias son las versiones sobre los detalles de la sorpresa, pero de lo que no queda dudas es que los acontecimientos desarrollados el 27 de febrero de 1874 en San Lorenzo, demuestran la estirpe gallarda del Padre de la Patria, al enfrentar fuerzas españolas superiores en número y armamentos”, señaló Ludín Fonseca.

“Entabló desigual combate, no sólo para salvar su vida, sino también para defender las ideas por las que había luchado durante más de 25 años, y que eran las más avanzadas del siglo 19 cubano”, puntualizó.




En la velada el Máster en Ciencias José Antonio Pérez Martínez, presidente de la Cátedra Honorífica Carlos Manuel de Céspedes, de la Universidad de Ciencias Pedagógicas Héctor Alfredo Pineda Zaldívar, de La Habana, entregó a tres intelectuales y artistas granmenses la Distinción “Moneda del Año Internacional de la Paz”.



Los merecedores de ese alto reconocimiento fueron la Doctora Leyla Reyes Poveda, y los Licenciados Carlos Puig Premión y Wilfredo Salvador Naranjo Verdecia (Pachi),  por sus destacados desempeños en las investigaciones efectuadas, las obras creadas, y todo lo relacionado con la pedagogía y la música, que han dado gloria a Bayamo, a Manzanillo, a Granma y a Cuba.



La actividad cultural celebrada como homenaje a Carlos Manuel de Céspedes, contó con la actuación del Quinteto Entre Cuerdas, el Cuarteto de Cuerdas Tempo Vivace, y la interpretación de la solista Arisleydis Rodríguez, del Centro provincial de la Música.

El maquillista Julian Vega participó en la caracterización del actor Nicolás Torres como Carlos Manuel de Céspedes.
Carlos Puig Premión, Leyla Reyes Poveda, Sonia Virgen Pérez Mojena y Ludín Fonseca.

El tributo al Padre de la Patria en la ciudad que lo vio nacer hace hoy 195 años, se desarrolló siguiendo la máxima Cespediana que plantea: “El patriotismo y la unión son nuestros baluartes, y bajo su amparo seremos invencibles”.





sábado, 5 de abril de 2014

JOSÉ MARTÍ EN LAS CANTERAS DE SAN LÁZARO


ENTRE LAS ESPINAS, NACIERON LAS FLORES.



 
El 5 de abril de 1870, hace hoy 144 años, el adolescente José Martí es confinado a las canteras de San Lázaro, lugar donde llegaban los presos condenados a trabajos forzados por múltiples causas, entre ellas los llamados delitos de infidencia.

A Martí, quien tenía en ese momento solamente 17 años, le fijan en el  tobillo de la pierna derecha un grillete, unido a la cadena que aprisiona su cintura.

Unos meses antes, en octubre de 1869, un grupo de “voluntarios” españoles habían registrado la vivienda del amigo de Martí, Fermín Valdés Domínguez, y encontraron una carta dirigida a un conocido, a quienes acusaban de traidor por haber ingresado en las filas del ejército español. Los dos son encarcelados, y ambos aseguraban ser los autores de la carta.

Martí es condenado a seis años de privación de libertad, y el 4 de abril de 1870 ingresa en la cárcel de La Habana con el número 113, donde trabajaría hasta doce horas diarias en condiciones infrahumanas.

En ese lugar conoció al anciano Nicolás del Castillo y al niño Lino Figueredo, y sus vivencias le servirían para escribir en España el libro El presidio político en Cuba.



En este folleto José Martí relata de una forma magistral la amarga experiencia vivida en las canteras de San Lázaro durante el periodo en que él estuvo preso, obligado a trabajar en condiciones infrahumanas.

Está dirigido a los españoles, como si les estuviera hablando, como si les presentara este horrible espectáculo por escenas; continuamente los invoca a ver y condenar.

No buscaba Martí novedad literaria; lo concibió como un documento de indignada acusación, no sólo por el maltrato físico, sino por el maltrato a la moral y a la condición humana; pero no por ello deja de ser una pieza artística.

Frente al terrible dolor del presidio, Martí opuso un singular optimismo, que lo ayudó a luchar con el convencimiento de la victoria final; por eso escribió en este trabajo:

"La noción del bien flota sobre todo, y no naufraga jamás".

A mediados del mes de agosto, debido a su estado de salud, José Martí es trasladado a la cigarrería del penal y luego a La Cabaña. La cal le había enfermado los ojos y el grillete le produjo una úlcera en la pierna.


Estatua de José Martí en la Fragua Martiana
De fecha 28 de agosto de 1870 es la dedicatoria a su madre, doña Leonor Pérez Cabrera, en una foto en la que aparece de pie y con el grillete, y le escribe:

"Mírame, madre, y por amor no llores: si esclavo de mi edad y mis doctrinas, tu mártir corazón llené de espinas, piensa que nacen entre las espinas, flores.”

José Martí.