miércoles, 30 de noviembre de 2011

MAQUETA DE BAYAMO


La maqueta de Bayamo se inauguró el 20 de octubre de 2007 como saludo al Día de la Cultura Cubana, y para su exhibición se escogió el salón principal de la Oficina provincial de Monumentos y Centros Históricos, en el tercer tramo del paseo bayamés de la calle General García.

Divulgar el conocimiento y conservación de los valores de la urbe, incrementar la cultura de sus habitantes y darles participación en la solución de los problemas de la comunidad, son objetivos que desde la fundación de la maqueta acomete el colectivo que allí trabaja.

El espacio donde se expone la muestra se encuentra ambientado con varias gigantografías, en las cuales se ofrece una información general, incluyendo una síntesis histórica de hechos y personalidades relacionadas con la ciudad, su morfología urbana, fotos satelitales, importancia del proyecto, y el proceso de elaboración de la maqueta.

Actualmente se trabaja en un primer tablero, en el cual ya está contemplado un 90 por ciento del centro histórico urbano.

La maqueta se confecciona en una escala de 1:500, 5 metros de la escala real llevados a un centímetro, y en su totalidad contará con 15 tableros, cada uno de 2x2 metros, donde se representa 1 kilómetro cuadrado de la ciudad.

Este prototipo en miniatura de Bayamo constituye un instrumento que sirve de apoyo a la planificación física, al reordenamiento urbano y el crecimiento de la ciudad.

Allí se muestra una visión general de la morfología urbana, el trazado de las calles, así como la apreciación de espacios públicos y nuevas zonas de crecimiento, sin tener que recorrer toda la ciudad.

El equipo de maquetistas está integrado por tres especialistas: Carlos Montero, Enrique Campo Villareal y Mario Tenrero, quienes trabajan en un taller ubicado en la parte interior del edificio.

En esta labor que se realiza totalmente a mano utilizan materiales como la cartulina cromada especial, madera, pintura, acetato, acrílico, yeso, entre otros.

Los trabajadores de la maqueta de la ciudad mantienen estrechos vínculos con la comunidad donde está enclavada, fundamentalmente con los niños y las personas de la tercera edad, a través de visitas programadas y actividades culturales.

Por la importancia que tiene observar los detalles en miniatura de Bayamo y conocer parte de su historia, este atractivo lugar está llamado a convertirse en un sitio de obligada visita para todos los bayameses, y los visitantes a nuestra ciudad.

martes, 29 de noviembre de 2011

CUMPLEAñOS DE SILVIO

SILVIO CUMPLE 65 AñOS


Texto y foto de CUBADEBATE.


Sus letras y el rasgueo de su guitarra están vinculados como pocos a la Revolución Cubana.

Con temas como “Ojalá”, “Unicornio” o “La era está pariendo un corazón”, el cantautor Silvio Rodríguez ha marcado además el repertorio de la música popular latinoamericana de las últimas décadas.

Nacido el 29 de noviembre de MIL 946, hace hoy 65 años, en el seno de una familia campesina de San Antonio de los Baños, al sur de La Habana, Silvio Rodríguez se convirtió a finales de los años sesenta  en uno de los grandes representantes de la Nueva Trova cubana.

Desde entonces el compositor y poeta ha dejado siempre claro su inquebrantable compromiso con la Revolución cubana.

“Yo comparto los principios que fundamentaron la Revolución”, señaló en una entrevista con un medio de prensa norteamericano  el año pasado.

”Podría decir que la siento como parte entrañable, porque me hice hombre aprendiendo de la Revolución”.

El autor de “Fusil contra fusil” se dio a conocer sobre todo con el surgimiento en mil 968 de la Nueva Trova, inspirada en la tradición de los músicos itinerantes del oriente cubano, y empapada especialmente por los ideales que rodeaban a la Revolución.

El “hijo de Dagoberto y Argelia”, como se suele presentar, ha homenajeado con su guitarra entre otros a la Revolución Sandinista en Nicaragua, al asesinado presidente chileno Salvador Allende o a las brigadas cubanas que participaron en la guerra de Angola.

En esta fecha cuando cumple 65 años, el cantautor anuncia que prepara un nuevo disco, el cual aportará “cosas muy diferentes en cuanto a ritmos y lenguajes musicales”.

En su blog “Segunda Cita”, llamado así en alusión a su último álbum, publica a menudo reflexiones propias, o reproduce artículos contra el “capitalismo neoliberal”.

A lo largo de su carrera ha cantado a acontecimientos históricos como los de Playa Girón, y a líderes revolucionarios como Ernesto “Che” Guevara.

Al guerrillero argentino le ha dedicado algunas de sus más fervientes odas.

“Su idea del internacionalismo como acto supremo de solidaridad, como expresión máxima de la condición humana, movió mis convicciones”, recalcó el compositor cubano durante una reciente gira por Argentina y Uruguay, para presentar su último disco “Segunda Cita”.

domingo, 16 de octubre de 2011

SALVAR NUESTRO PATRIMONIO


AL RESCATE DEL ARTE FUNERARIO.


Desde tiempos inmemoriales los seres humanos le rinden tributo a sus muertos de diversas maneras, desde la construcción de grandes monumentos como las pirámides de Egipto y el Taj Mahal, en la India, hasta la tumba más sencilla y modesta.

La Necrópolis de Bayamo también atesora hermosas esculturas representativas del arte funerario, que son patrimonio cultural de la ciudad.


Con el objetivo de proteger esas obras, un equipo de especialistas y artistas de la plástica participan en labores de restauración y reconstrucción, como parte de un proyecto que auspicia la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC).


Wilfredo Díaz, artista de la plástica y miembro de la UNEAC, declaró a Radio Bayamo que ya se realizó un levantamiento en los 12 campos que tiene el cementerio, y se determinó que existen 85 esculturas, panteones y monumentos con gran valor patrimonial.


Muchas de las obras son representativas de estilos como el ecléctico y el Art Decó, y fueron realizadas con el excelente mármol de Carrara, región de Italia muy famosa por las canteras de esa piedra.






Precisamente en el cementerio de Bayamo se encuentra la estatua de Elpidio Estrada, abogado bayamés que donó el terreno en 1918 para la construcción del nuevo cementerio, la única escultura de mármol de Carrara de tamaño natural que existe en la provincia de Granma.








La restauración de las esculturas, capillas y bóvedas de la Necrópolis es uno de los proyectos que se realizan a propósito de los 500 años de la fundación de la Villa de San Salvador de Bayamo, que se cumplirán en el 2013.

sábado, 29 de enero de 2011

A la sombra del “18”

  UNA CREMERÍA DE ALTURA
 


En el agradable entorno de la Plaza de la Patria de Bayamo, específicamente en el área que rodea al edificio de mayor altura de la ciudad, funciona desde hace casi un año la cremería “18 Plantas”.
El establecimiento fue inaugurado oficialmente el 7 de marzo de 2010, y su colectivo de trabajadores se esmera en brindar un servicio de excelencia a los clientes.
Elvia Tornés, administradora de la cremería, señaló que los vecinos del reparto Jesús Menéndez agradecen la apertura del local, pues acerca a la comunidad este servicio tan solicitado por la población.
Los visitantes pueden degustar  diversas especialidades de helados, las que se acompañan con refrescos, dulces y otras confituras.
Colectivo de trabajadores de la cremería.
Uno de los detalles más atractivos de la instalación es su ubicación al aire libre bajo la sombra de frondosos árboles, lo cual permite a los usuarios interactuar con la vegetación que circunda el lugar, en un ambiente muy sugestivo.
La cremería “18 Plantas” funciona desde las 9 de la mañana hasta las nueve de la noche, y además de embellecer esta zona de la ciudad mejora la calidad de los servicios de la gastronomía, con una oferta variada y atractiva para el disfrute de los niños y adultos.
Edificio de 18 plantas, en Bayamo.

domingo, 23 de enero de 2011

REPARTO GRANMA

BELLEZA Y URBANISMO

Entrada del Reparto Granma, en Bayamo.
Por sus novedosos diseños y el buen gusto, el reparto Granma de Bayamo es un excelente ejemplo de la calidad constructiva que tanto se exige a los urbanistas y los hombres y mujeres del cemento y el acero, quienes tienen la responsabilidad de crear obras que además de útiles sean bellas, atractivas, y promuevan las áreas verdes en nuestras ciudades.
Concebido como parte del plan de desarrollo urbano de la zona norte de la ciudad, desde el año 2005 comenzó a nacer en Bayamo una nueva zona residencial, la cual en sus inicios llegó a conocerse con el nombre provisional de “El Polígono”.
Posteriormente esta urbanización adoptaría la denominación de “Reparto Granma”, en una clara alusión al nombre de nuestra provincia, y fue inaugurado oficialmente el 2 de diciembre de 2006.
La génesis de este novedoso proyecto urbanístico estuvo marcada por la construcción de varias viviendas con diversas tipologías, ubicadas en su mayoría en la prolongación de la avenida Granma, muy cerca de la Plaza de la Patria de Bayamo.
Por sus diseños llamativos estas casas comenzaron a atraer la atención de los bayameses, pues por primera vez en esta ciudad interactuaban diferentes tipologías arquitectónicas.
Entre los elementos que distinguieron desde el principio la estética del nuevo reparto fueron las cubiertas inclinadas, ya sean de tejas, zinc o de hormigón armado.
Restaurante El Polígono
A pesar de que los diseños tienen diversos orígenes, es posible apreciar una integralidad en el conjunto, lo cual le agrega belleza y elegancia a la portada de esta zona.
Inicialmente existió la tendencia de construir en el reparto Granma viviendas con uno o dos niveles, pero en los últimos tiempos predominan los edificios de 3 y 4 pisos, para propiciar el aprovechamiento del espacio.
Aunque se encuentra alejado del centro histórico de la ciudad, en este  barrio fueron creadas todas las facilidades para acercar las prestaciones básicas a los residentes de la zona, quienes cuentan con restaurante, panadería-dulcería, cafetería, mercado agropecuario, consultorio del médico y la enfermera de la familia, y un Combinado  de Servicios poli-funcional.  
También allí existe un moderno centro agente de ETECSA, único de Granma con toda la instalación de sus cables soterrada, y un taller para la reparación de equipos electrodomésticos.

Este nuevo reparto fue diseñado desde el principio con una lógica urbanística, mediante la cual primero se realiza el trazado de las vías y luego las parcelas para los inmuebles, lo que permite posteriormente el adecuado diseño de las áreas verdes, que le otorga belleza y armonía al entorno.

viernes, 19 de noviembre de 2010

VIVIR MÁS Y MEJOR



LOS ABUELOS SE EJERCITAN

Conscientes de que la vejez puede significar vida, actividad, participación y sentimiento de ser útil, miles de abuelos y abuelas de la provincia Granma embellecen todas las mañanas con su presencia los parques y calles de nuestras ciudades.
Desde horas bien tempranas del día es posible ver a varios grupos de longevos mientras realizan sus ejercicios físicos con la guía de un instructor, y de esta forma dinámica mantienen su mirada en positivo hacia la vida.
Este proyecto forma parte del Programa Nacional de Atención al Adulto Mayor, mediante el cual se promueve el cuidado y protección de los ancianos.
Integrados en los Círculos de Abuelos, los ancianos de la provincia tienen la posibilidad de participar en diversas actividades, como es el caso de los ejercicios físicos, con los cuales fortalecen sus músculos y les permite mantener una vida saludable.  
En Bayamo la Casa de la Cultura “20 de Octubre” desarrolla todas las semanas un programa dedicado a los adultos mayores, quienes participan de esta forma en cumpleaños colectivos, rifas, té – conversatorios, así como visitas a museos y otros lugares recreativos.
Los ancianos son un potencial importante de la sociedad, pues la mayoría posee  cualidades y experiencias no agotadas, muchos de ellos sanos y cultos, que pueden practicar deportes, aprender a utilizar las computadoras y aumentar sus conocimientos, pues la inteligencia no se pierde con la edad.
La realidad es que ahora las personas pueden vivir muchos años más, y los ejercicios físicos y una vida saludable permiten tener una mejor vejez.

DE FIESTA LA CULTURA FÍSICA

Ejercicios de Artes Marciales en la Plaza de la Patria de Bayamo.
La familia deportiva de Granma celebra este 19 de noviembre el Día de la Cultura Física y el Deporte con variadas actividades, las cuales incluyen el homenaje a los activistas, técnicos del deporte, y profesores de Educación Física.

En todos los municipios de la provincia se hará extensivo el reconocimiento a los trabajadores del deporte, quienes cada día del año aportan sus conocimientos para promover la cultura física de la población, ya sea en una clase normal, en un área especial, un gimnasio o en una competencia.
Ejercicios de Artes Marciales en la Plaza de la Patria de Bayamo
La jornada de homenaje también incluye el reconocimiento a veteranos y glorias deportivas, así como presentaciones de tablas gimnásticas y exhibiciones de deportes de combate.

René Reina, funcionario del INDER en Granma, señaló a los espacios deportivos de Radio Bayamo que en la Plaza de la Patria de la capital provincial tendrá lugar este sábado 20 de noviembre un masivo acto para celebrar la fecha.
Exhibición de Artes Marciales en la Plaza de la Patria

La actividad que comenzará a las 7:00 p.m. contará con la participación de 12 mil personas, entre ellos abuelos, niños de los círculos infantiles, de la enseñanza primaria y secundaria básica, así como jóvenes de los institutos preuniversitarios y politécnicos.

Carrera de Karting en la Plaza de la Patria.
También habrá demostraciones de artes marciales, carreras de Karting y motos, exhibición de autos clásicos, y la actuación en vivo del grupo musical “Café Exclusivo”, quienes al cierre de la actividad dedicarán una canción a la importancia de la cultura física.

Competencia del deporte canino en la Plaza de la Patria.

Durante toda la jornada del sábado se realizará un festival recreativo deportivo en áreas de la Plaza de la Patria, y en horas de la noche al concluir el acto se venderán frente al cine Bayamo productos típicos de la culinaria local, como parte también del “Sábado de la Cubanía”.

martes, 16 de noviembre de 2010

ARTE EN LA CALLE



UN ZOOLÓGICO DE MADERA EN BAYAMO
 

Hubo una vez en Bayamo una calle muy sombreada, con árboles grandes, fuertes y frondosos.    Un día sin previo aviso, uno de esos árboles se derrumbó y cayó sobre uno de los edificios vecinos, dañando parte de la estructura del inmueble y los cables de la electricidad.
La empresa responsable de las áreas verdes en la capital de la provincia Granma, comenzó a preocuparse por el resto de los grandes árboles de la zona, y tomaron una solución radical:   ¡cortarlos todos!.
Cuando los árboles fueron derribados, la calle que una vez pareció una selva impenetrable tuvo la imagen de un desierto soleado.
Aún cuando los residentes del lugar comprendían el peligro que representaban esos árboles en tiempo de huracanes, comenzaron a extrañar la sombra agradable y la brisa fresca que se respiraba en la calle.
Para que la sonrisa volviera otra vez a los rostros de los vecinos, las autoridades políticas y gubernamentales de Bayamo y de Granma decidieron convertir la zona en la “Cuadra de la Excelencia”.
Los edificios fueron reparados y adornados con pinturas murales, se construyó un restaurante en una de las esquinas, y en la otra se ubicó un parque de recreo para el disfrute de los más pequeños.   En el medio de la calle se abrió una panadería – dulcería.
Pero los vecinos nunca imaginaron que su hermosa calle se convertiría en un gran zoológico a cielo abierto.
El maestro de la escultura Roberto Fabret llegó a la zona, y de los troncos serruchados comenzaron a nacer hermosos leones y leonas, un chimpancé con su cría, un gallo criollo, una gran tortuga, un canguro, un avestruz y hasta una jirafa.
Al final de la calle se instaló una carpa que serviría como taller para el artista, quien ahora puede trabajar protegido de los rayos solares y de la lluvia.
Por supuesto que los vecinos todavía extrañan la atmósfera sombreada del lugar, pero ahora están muy orgullosos de su “Cuadra de la Excelencia”, y se preocupan por cuidar y mantener  todos los hermosos animales de madera que adornan este zoológico tan especial.





domingo, 26 de septiembre de 2010

BAYAMO A TODO MOTOR

HERMANOS SOBRE RUEDAS



El amor por el motociclismo y las emociones fuertes de la velocidad han creado indestructibles lazos de sangre entre 40 jóvenes de Bayamo, quienes desde hace 3 años aseguran ser “Hermanos sobre Ruedas”.
El club se fundó exactamente el 13 de octubre de 2007, y los requisitos principales son poseer una moto, y tener además una actitud correcta y responsable en la sociedad.
"Tenuto", el presidente del Club Hermanos sobre Ruedas.
Israel Agustín Cordoví Medina, más conocido como “Tenuto”,  tiene a su cargo la dirección del grupo, y asegura que su objetivo fundamental es confraternizar, compartir experiencias, y participar en actividades recreativas, culturales y políticas a las que son invitados.
Las anchas calles aledañas a la Plaza de la Patria de Bayamo son el circuito que escogen para realizar regularmente las competencias, en las cuales demuestran sus habilidades y destreza sobre las motos.
En esos atractivos eventos los árbitros evalúan las habilidades libres, que permite la creatividad de los motociclistas, la marcha en zigzag y la recogida de objetos que están en el suelo, el “motor más lento” para comprobar el equilibrio, y las gustadas carreras de velocidad en 150 metros.
En estas competencias organizadas por la filial granmense del Instituto Nacional de Deportes y Recreación (INDER), también participan motociclistas de las vecinas provincias de Santiago de Cuba, Las Tunas y Holguín.
Entre las actividades más solidarias organizadas por los miembros del Club “Hermanos sobre Ruedas”  está la recogida y donación de artículos de aseo personal para los pequeños de las Casas para Niños sin Amparo Filial, ubicadas en las ciudades de Bayamo y Manzanillo.
Todos los viernes se reúnen frente al servicentro “El Cubanito”, ocasión en la que preparan las actividades previstas, dan orientaciones, y estimulan a los miembros más destacados del Club.
Aunque el motociclismo se refiere a la actividad vinculada con el uso deportivo de la motocicleta, para los integrantes de “Hermanos sobre Ruedas” ya se ha convertido en una pasión y un estilo de vida mediante la cual aportan a la sociedad, y alegran la vida de sus compatriotas.

viernes, 17 de septiembre de 2010

El Balcón del Río Bayamo

El caminante que pasea por la Plaza del Himno, y decide de pronto transitar por la estrecha y empedrada calle Padre Batista, descubre con regocijo la única vista que se tiene del Río Bayamo desde un espacio público de la ciudad.

A ese tramo que se extiende hasta la calle Eligia Estrada, muchos bayameses lo conocen actualmente como “El Malecón”, aunque en realidad su nombre original es “Barranca de la Lizana”.

Este atractivo lugar al que prefiero identificar como “El Balcón del Río Bayamo”, se ha convertido en los últimos años en un sitio de obligada visita para quienes deciden observar la vía fluvial que refresca con sus aguas la ciudad Monumento Nacional.

Esta zona considerada también como el portal del centro histórico de Bayamo, fue durante los primeros tiempos del periodo colonial el lugar de atraque de los barcos que remontaban el río, transportando personas y mercancías.

Así ocurrió hasta el año 1616, cuando la vía fluvial fue cerrada a la navegación, como consecuencia de una inundación que obstruyó su delta.

La Barranca de la Lizana no se limita solamente a ser la primera puerta comercial de la ciudad, sino que también forma parte de la historia patria, pues en 1868 fue uno de los puntos de acceso para la toma de Bayamo por las fuerzas insurrectas que irrumpieron a través de ella en la actual Plaza del Himno para conquistar la iglesia, último reducto de los soldados españoles.

Actualmente el lugar se ha convertido en un parque mirador muy atrayente, resultado de un proyecto que tomó como punto de partida el acontecer histórico de la zona, las condiciones del contexto natural, que tiene al rio como su principal protagonista.
El límite físico que separa la ciudad con las márgenes del río lo constituye un muro bajo que bordea la sinuosa forma del espacio, y que a su vez logra integrar visualmente el conjunto.

La actual propuesta permite que los nativos y visitantes de la ciudad miren hacia las aguas que corren más abajo, y contribuye a crear una conciencia ambiental relacionada con ese recurso natural que nos pertenece a todos.

Además de todas sus ventajas como paseo peatonal y lugar de encuentro y descanso, desde este singular mirador es posible disfrutar de uno de los paisajes más bellos e impresionantes de nuestra querida ciudad de Bayamo.